Teatro de creación colectiva para la convivencia

Solas podemos hacer muy poco; juntas podemos hacer mucho” Helen Keller

La doctora Esther Uria de la Universidad del País Vasco pronunció la conferencia inaugural con el título «Teatro de creación colectiva para la convivencia» en las Jornadas de Teatro en la Educación que el Máster en Teatro Aplicado (UV) organizamos en colaboración con el CEFIRE Artísticoexpresivo de la Comunitat Valenciana.

Las Jornadas T&E se celebraron el día 25 de mayo en la Sala Inestable de Valencia y constaban de conferencias, talleres y comunicaciones destinadas al profesorado de primaria y secundaria interesado en las técnicas dramáticas como herramienta didáctica.

En la conferencia Esther Uria nos compartió su viaje personal descubriendo las claves que han ido construyendo su pensamiento sobre el teatro de creación colectiva. Para ella la persona facilitadora, es decir la que hace fácil, ha de manifestar su saber hacer como:

  • Dramaturga: que construye el andamiaje del producto que se va a representar.
  • Directora: que gestiona los recursos y las voces de los distintos agentes que participan en la creación del espectáculo.
  • Intérprete: adoptando el papel del «Teacher in role».
  • Educadora: generando las condiciones para que ocurra el aprendizaje.
  • Autoespectadora: mediante una observación crítica tanto de la escena externa como interna.

Todo esto se puede resumir en la figura de la artista-pedagoga: intersección entre el teatro y la educación.

A continuación, planteó las fases del proceso de creación colectiva que las concretó en:

  1. Exploración. Aquí planteo cuáles son los objetivos que permiten la convivencia centrados en el «saber ser» y en el «saber vivir juntos». Los puntos de partida de esta fase pueden ser tan diversos como los estímulos que  nos permitan desencadenar procesos de creación: textos, imágenes, músicas y sonidos, objetos, etc. Por otra parte, en este proceso para la creación colectiva con adolescentes se deben trabajar temáticas que les despierten interés.
  2. Construcción. Aquí es donde se utilizan las estrategias dramáticas como la improvisación, el chequeo del pensamiento, la silla caliente, el callejón de la conciencia, el teatcher in role, etc. La finalidad del uso de estas técnicas dramáticas no es únicamente dar voz a los colectivos, sino escuchar sus propuestas y conectar con las personas desde la curiosidad más genuina.
  3. Presentación. La finalidad de esta fase es la visibilización del producto, la responsabilidad individual y colectiva, la colaboración y el reconocimiento del público.

Cada una de estas fases está marcado por el compromiso hacia el cuidado, creando un espacio seguro; compromiso hacia la reflexión, es decir se trata de un pensamiento en acción utilizando una pedagogía problematizadora que se orienta hacia una acción reflexiva y una confección horizontal y democrática; compromiso con la estética, ya que el proceso de creación se ha de centrar en el pensamiento sensible, más allá del pensamiento lógico y de la conciencia de la comunicación; y por último, el compromiso hacia la participación, dado que se trata de presentar un producto inacabado que interpele a la audiencia en un espacio diabólico y de reflexión, de creatividad y de experimentación.

La ponente cerro su intervención haciendo suya la idea de que el profesor en tanto que artista pedagogo como profesional práctico reflexión no ha de asumir  el rol de gurú, sino mosstrarse abierto al poder persuasivo de la inteligencia colectiva.